VALOR ACTUALIZADO DOLAR BLUE HOY
Cotización actualizada
INFORMACIÓN DE REFERENCIA
Pese a que con el correr de la gestión Milei la importancia del valor del dolar blue fue perdiendo interés en la ciudadanía en general, debido a diferentes programas de gobierno, como la eliminación del Impuesto Pais, al achatamiento de su precio y a la cercanía con el precio del dólar oficial, en los últimos días volvió a tener relevancia e interés entre los ciudadanos argentinos el precio actualizado día a día del dolar informal o dolar blue.
Este interés se despertó especialmente luego de la "CriptoGate", el escándalo en el que se vio envuelto el presidente de la Nación, Javier Milei, por haber difundido (ese término utilizó él, y no "promocionar") la criptomoneda $Libra, que rápidamente perdió valor y significó lo que para muchos es una estafa mundial, que involucraría no sólo al primer mandatario nacional, sino también a su hermana, Karina Milei, Secretaria de la Presidencia, y al asesor presidencial Santiago Caputo.
La amplia repercusión internacional del tema, que no decae en el interés de los financistas y el público en general a medida que pasa el tiempo, el devenir político sobre todo en el Congreso Nacional, y la fragilidad en la que está la economía argentina, ponen en el tapete y sobre la mesa la pregunta ¿a cuánto está el dólar blue hoy?
Cabe indicar que una de las webs que informa a diario este tema y sigue el minuto a minuto de las variaciones en los precios y del mercado financiero es el portal DolarHoy.com, especializado en noticias financieras, cuyo uno de sus primeros impulsores fue el Legislador Porteño ex- La Libertad Avanza, Ramiro Marra, aque que en su momento aconsejó ahorrar en atún.
- Link: https://dolarhoy.com/
Hace algunos años eran varios los sitios web y portales especializados que brindaban esta información actualizándola a diario, pero en la acualidad, salvo DólarHoy, este contenido puntual a quedado relegado a los diarios que brindan esta información, sobre todo los especializados en materia económica, como Ámbito (ex - Ámbito Financiero) o El Cronista, pero también otros medios de comunicación como Clarin, La Nación o Infobae, también dedican amplio espacio en sus versiones digitales a esta información a diario, lo que confirma el interés cada vez más creciente.
En efecto, una de las búsquedas en Google que suele estar entre las más buscadas del día son las keys (palabas claves de búsqueda) "cotizacion dolar hoy", "valor dolar blue", "dolar blue hoy" y similares, sobre todo en la franja horaria de las 14 a las 18 hs, es decir en el momento del cierre de la actividad financiera del día.
TODOS LOS DÓLARES
Manual de definiciones para comprender y conocer a qué se refiere cada tipo de cotización vigente:
DÓLAR BLUE: El "dólar blue" es el término utilizado en Argentina para referirse al mercado informal o paralelo de divisas, donde se compran y venden dólares estadounidenses a un tipo de cambio distinto al oficial. El dólar blue surge debido a las restricciones que impone el gobierno sobre la compra de divisas en el mercado oficial, como los controles cambiarios y las limitaciones para acceder a dólares a un precio regulado.
Este mercado paralelo se caracteriza por ofrecer una tasa de cambio más alta que la oficial, lo que crea una diferencia significativa entre los dos valores. A menudo, el dólar blue refleja la confianza de los ciudadanos en la estabilidad económica del país, y tiende a subir cuando hay incertidumbre o problemas económicos, como inflación o devaluación de la moneda local.
El término "blue" proviene de una jerga que hace referencia a un mercado que no está regulado ni supervisado oficialmente.
DÓLAR MEP: El "dólar bolsa" (también conocido como "dólar MEP" o "dólar Mercado Electrónico de Pagos") es una forma de obtener dólares de manera legal en Argentina, mediante una operación en el mercado de valores. A diferencia del dólar blue, que es informal y paralelo, el dólar bolsa es un tipo de cambio legal que se obtiene a través de la compra y venta de bonos en la Bolsa de Comercio.
La operación funciona de la siguiente manera:
- Compra de bonos en pesos: El comprador adquiere un bono en el mercado local en pesos, como el "AL30" o el "GD30".
- Venta de bonos en dólares: Luego, ese mismo bono se vende en dólares en el mercado bursátil, obteniendo así los dólares.
Este tipo de cambio se utiliza principalmente para quienes desean comprar dólares sin recurrir al mercado paralelo (dólar blue), pero se encuentra regulado por las autoridades financieras y, por lo tanto, se le aplican ciertos impuestos y restricciones. Aunque es más accesible que el dólar blue, suele tener un valor más alto que el tipo de cambio oficial.
El dólar bolsa se ha vuelto una opción popular para los argentinos que desean protegerse de la inflación y la devaluación del peso, sin incurrir en las restricciones del mercado cambiario oficial.
DÓLAR CCL: El "dólar CCL" (Contado con Liquidación, "Contado con Liqui") es otro tipo de cambio alternativo en Argentina que se obtiene mediante la compra y venta de activos financieros, como bonos o acciones, pero con la diferencia de que se realiza a través de una cuenta bancaria en el exterior. Este tipo de cambio se utiliza principalmente para transferir dinero fuera del país sin necesidad de recurrir a los controles cambiarios oficiales.
La operación funciona de la siguiente manera:
- Compra de bonos en pesos: El comprador adquiere bonos o acciones en pesos en el mercado local, como los bonos "AL30" o "GD30", a través de un agente de bolsa.
- Venta de bonos en dólares en el exterior: Después, esos mismos bonos se venden en dólares en un mercado exterior, generalmente en mercados internacionales, lo que permite que la operación se liquide en dólares en una cuenta bancaria fuera de Argentina.
El dólar CCL es utilizado por empresas y personas que buscan transferir capital al exterior o acceder a dólares sin pasar por el mercado cambiario oficial, pero se encuentra regulado y también tiene impuestos aplicados. A menudo, el dólar CCL tiende a estar a un valor superior al dólar oficial, pero generalmente es más bajo que el dólar blue.
En resumen, el dólar CCL se refiere al tipo de cambio que surge a partir de una operación de contado con liquidación de activos financieros, y se utiliza para mover dinero fuera del país de forma legal y dentro de los marcos establecidos por la legislación argentina.
DÓLAR CRYPTO: Es una forma de acceder a dólares a través de criptomonedas, generalmente mediante plataformas de intercambio de criptomonedas que permiten operar con activos digitales. Esta modalidad se ha popularizado en Argentina y en otros países con restricciones cambiarias, ya que ofrece una vía alternativa para obtener dólares sin necesidad de recurrir al mercado cambiario tradicional o al dólar blue.
El proceso del dólar crypto funciona de la siguiente manera:
- Compra de criptomonedas: Un usuario compra criptomonedas como Bitcoin o Ethereum en pesos a través de una plataforma de intercambio de criptomonedas (como Binance, Ripio, SatoshiTango, etc.).
- Venta de criptomonedas por dólares: Luego, el usuario puede vender esas criptomonedas en la misma plataforma a cambio de USDT (Tether), una criptomoneda que está diseñada para estar vinculada al valor del dólar. A través de estas transacciones, se obtiene un equivalente en dólares de manera digital.
- Retiro de los fondos: En algunos casos, se puede retirar esos USDT a una billetera digital o intercambiarlos por dólares físicos o transferirlos a una cuenta bancaria en el extranjero, dependiendo de la plataforma utilizada.
El dólar crypto tiende a ser más alto que el tipo de cambio oficial y, en muchos casos, incluso más alto que el dólar CCL o el dólar blue, debido a la alta demanda y a la naturaleza del mercado de criptomonedas. Además, al ser un mercado menos regulado, puede ofrecer una mayor flexibilidad para realizar transacciones internacionales, aunque conlleva ciertos riesgos asociados con la volatilidad y la falta de supervisión.
En resumen, el dólar crypto es una forma de obtener dólares mediante el uso de criptomonedas, y se utiliza como una alternativa frente a los controles cambiarios y las restricciones del mercado de divisas convencional.
- Impuesto PAIS (Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria): Este impuesto del 30% se aplicaba a la compra de dólares para atesoramiento, como los destinados a la compra de billetes de dólar o al acceso a cuentas en dólares.
- Percepción de 35%: A partir de 2020, se agregó una percepción adicional del 35%, que está destinada a adelantar impuestos sobre el Impuesto a las Ganancias o sobre Bienes Personales. Esta percepción se puede usar como crédito fiscal al momento de la declaración de impuestos, pero en muchos casos no se recupera.
- La compra de dólares para ahorro.
- Pagos con tarjetas de crédito o débito fuera de Argentina (por compras en el exterior o en plataformas extranjeras).
- El acceso a servicios o productos en dólares.
Comentarios
Publicar un comentario